niños-sonriendo-voluntariado-cayetano-heredia

Responsabilidad Social

Desde la Universidad Peruana Cayetano Heredia, promovemos proyectos de responsabilidad social orientados a contribuir con el desarrollo de comunidades en situación de vulnerabilidad, especialmente en contextos donde las brechas sociales limitan el acceso a la salud, la educación y el bienestar integral.

Impulsamos iniciativas en salud — desde un enfoque amplio e  interdisciplinario— que integran la participación de  profesionales y estudiantes de medicina, enfermería, odontología, psicología, nutrición, salud pública, entre otras disciplinas. Asimismo desarrollamos propuestas educativas que fortalecen capacidades locales, promueven el aprendizaje y generan nuevas oportunidades para niños, jóvenes y familias.

Cada proyecto nace de la escucha activa y el trabajo colaborativo con las comunidades, con el objetivo de encontrar  soluciones sostenibles, culturalmente pertinentes y que generen un impacto real en la vida de las personas. Nuestro compromiso es ser parte del cambio, desde la empatía, el conocimiento y la acción solidaria.

Desarrollo comunitario

Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida en comunidades de distintas regiones del Perú, a través de intervenciones integrales y sostenibles en salud y educación. Creemos firmemente que el desarrollo comunitario solo es posible cuando se construye desde el diálogo, la escucha activa y la colaboración directa con la población.

Mejorando la nutrición para prevenir la anemia

La Universidad Peruana Cayetano Heredia lidera un programa de intervención comunitaria enfocado en mejorar el estado nutricional de niñas y niños menores de cinco años, con especial énfasis en la prevención de la anemia infantil en comunidades urbano, marginales y rurales del país.

Formando maestros – transformando futuros

En la Universidad Peruana Cayetano Heredia creemos que una educación de calidad comienza con maestros bien formados, actualizados y empoderados. Por ello, impulsamos programas de fortalecimiento de capacidades docentes que promuevan metodologías innovadoras, pensamiento crítico y el uso de herramientas digitales, adecuadas a las realidades de cada contexto.

Desarrollo Comunitario

Cada intervención parte de las necesidades y prioridades específicas de cada comunidad. Desde este enfoque participativo, diseñamos e implementamos estrategias que promuevan el bienestar colectivo, fortaleciendo capacidades locales y acompañando procesos de cambio con pertinencia cultural y sostenibilidad.

escolares-zona-rural

La salud y la educación son los pilares sobre los que se apoya nuestro trabajo. En salud, actuamos con equipos interdisciplinarios —médicos, enfermeras, odontólogos, psicólogos, nutricionistas, entre otros— que evaluan, intervienen y educan para fomentar estilos de vida saludables y prevenir enfermedades.

En educación, apostamos por el fortalecimiento de las capacidades docentes, conscientes de que maestros bien preparados son agentes de transformación capaces de elevar la calidad educativa, inspirar a sus estudiantes y generar un efecto multiplicador en el desarrollo de sus comunidades.

Desde la universidad, promovemos una visión de desarrollo comunitario que no impone soluciones, sino que construye conjuntamente caminos hacia un futuro más justo, equitativo y saludable para todos.

Mejorando la nutrición para prevenir la anemia

Este programa articula la labor académica, científica y social de la universidad, movilizando a estudiantes, docentes e investigadores para trabajar de manera directa con las comunidades. Una de las principales iniciativas es Nutre Perú , voluntariado estudiantil herediano, que participa activamente en el desarrollo e implementación de actividades educativas y preventivas.

El trabajo se realiza en coordinación con actores locales clave —líderes comunitarios, madres, padres, docentes y agentes comunitarios de salud— con quienes se co-construyen estrategias de intervención adaptadas a la realidad y cultura de cada comunidad. Parte fundamental del proceso es la formación de agentes comunitarios en temas de nutrición, quienes luego replican lo aprendido, convirtiéndose en promotores de hábitos saludables dentro de su entorno.

Además, el programa contempla actividades dirigidas a niñas y niños, utilizando metodologías lúdicas y pedagógicas —como juegos, cuentos, títeres o teatro— para fomentar una mejor comprensión sobre la importancia de una alimentación adecuada y los efectos de la anemia en el crecimiento y desarrollo. En el Perú, la anemia afecta a más del 40% de niños y niñas menores de cinco años. Sus consecuencias pueden ser irreversibles: afecta  el desarrollo psicomotor, dificulta el aprendizaje, y compromete el potencial cognitivo, emocional y social de quienes la padecen. Enfrentar este problema desde un enfoque preventivo,educativo y comunitario es clave para construir un futuro con más salud, equidad, y oportunidades para todas las niñas y niños del país.

Formando maestros transformando futuros

Al invertir en la formación continua de maestras y maestros, contribuimos a cerrar brechas educativas y a mejorar el rendimiento escolar de niñas, niños y adolescentes en todo el país. Estos programas no solo impactan en el aula, sino que generan transformaciones sostenibles en las comunidades al potenciar la labor de los docentes como agentes clave del desarrollo.

  • STEAM Cayetano

STEAM Cayetano es una propuesta educativa interdisciplinaria que promueve el desarrollo de habilidades del siglo XXI a través de la integración de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas. El enfoque está centrado en el aprendizaje práctico, contextualizado y colaborativo, fomentando el pensamiento crítico, la creatividad, la resolución de problemas y el trabajo en equipo.

Con más de 20 años de experiencia, el equipo de STEAM Cayetano —integrado por profesionales y estudiantes de diversas disciplinas— ha acompañado a docentes de distintos niveles educativos en zonas urbanas y rurales del país. Se ofrecen programas de capacitación presenciales y semipresenciales, además de talleres interactivos para niños y niñas en edad escolar que incluyen materiales didácticos y acceso a repositorios educativos.

Uno de los programas más representativos es Diviértete y Aprende, que crea espacios lúdicos donde los niños exploran conceptos científicos y artísticos mientras desarrollan habilidades fundamentales.

Las capacitaciones docentes se enfocan en metodologías activas, herramientas digitales y diseño de proyectos educativos interdisciplinarios. Cada proceso incluye seguimiento y acompañamiento, asegurando la aplicación efectiva de lo aprendido y promoviendo una transformación pedagógica sostenible.

Tu aporte ayuda a Cayetano Heredia a buscar soluciones a problemas globales.

Otros proyectos

Transforma la comunidad con impacto real

Sé la diferencia en la vida de un estudiante

Haz posible el próximo gran descubrimiento